lunes, 17 de junio de 2013

Enfoques: Lenguaje y comunicación y Pensamiento matemático.

En esta sesión vimos dos enfoques de los campos formativos; el de lenguaje y comunicación y el de pensamiento matemático.
 
El enfoque del campo de lenguaje y comunicación es el de: comunicativo y funcional; y en muchas ocasiones se deja de lado (y puedo decir que lo he dejado muchas veces de lado), las actividades que se planteen en este campo deben de permitir que los alumnos utilicen la comunicación para algo, para comunicar, para obtener algo, entre otras cosas.
 
Como docente debo de propiciar la alfabetización del aula, que en las actividades usen el lenguaje, utilizar sonidos (andamios), desarrollar habilidades comunicativas, características del sistema de escritura.
 
En cuanto al pensamiento matemático su enfoque es la resolución de problemas, y al igual que el campo de lenguaje y comunicación me he dejado de llevar más en la memorización y otros aspectos en los que los niños no resuelven problemas.
 
Para esto es necesario que se vaya desarrollando el código de forma simultanea con lo oral, se debe tener en claro la abstracción numérica y el razonamiento numérico; pero tener muy en cuenta que al igual que en la vida también en las matemáticas se va por etapas:
-producciones idiosincráticas.
-icónica o pictográfica.
-simbólica.
-número convencional.

¿Qué identifiqué?

Esta clase fue muy pero muy enriquecedora para mí porque en ella logré plasmar todo lo que he aprendido a lo largo de las diversas sesiones llegando a las siguientes ideas:

-las relaciones que tienen los estándares con las competencias del programa es que tomaban palabras claves, tienen un mismo fin, la idea es más desglosada y es lo que se va a evaluar.

- los descubrimientos que hice fue que se engloban, que las competencias parten de los estándares (y no al revés) y la vinculación que tienen sobre la educación básica.

-las implicaciones que me deja esto es que debo saber qué es lo qué quiero lograr, me da seguridad, que debo tener en cuenta que son la base de la planificación para no perderme en la evaluación.

De las cosas que más me quedaron claras son:
* que el estándar es el ¿qué?
*la competencia es el ¿para qué?
* y el aprendizaje esperado es el ¿cómo?

Así es como concluí y he caído en una gran reflexión observando cada vez con más detenimiento y detalle las actividades que he echo y aplicado en el aula.

Estándar...

En esta sesión se vio una lectura en la que identificamos los estándares y se rescataron diversas ideas entre ellas presento a continuación las que más me llamaron la atención, los estándares pueden:
 
* brindar equidad de impacto en el aprendizaje.
*discriminar negativamente en términos culturales.
*se puede generar una tendencia homogeneizante desfavorable a la diversidad.
 
Pero no todo es negativo en los estándares, estas ideas me llamaron la atención porque nunca lo había visto de esta forma; , sin embargo no hay que tomarlo acorde a lo que uno pretende favorecer. Un estándar es un referente para la acción, nos brindan seguridad y confianza.
 
El estándar tiene dimensiones las cuales son:
-lo pre escrito: objetivos pedagógicos.
-lo deseable: lo que se espera.
-lo observable: lo que se logra y aprecia.
-lo factible: las condiciones de su realización.
 
En sí se deben de tomar en cuenta los estándares al momento de planear y no es necesario ponerlos en las planeaciones ya que se encuentran inmersos en las competencias y en muchas ocasiones tienen muchas palabras clave en común.

Modalidades de trabajo.

En esta sesión vimos las modalidades de trabajo
*Taller: esta modalidad permite trabajar por medio de un listado en la que se les brinda a los niños una herramienta.
*Proyecto: utiliza un friso para organizar actividades así como los materiales, el proyecto debe de dar solución a un problema, aquí los niños pueden investigar, coordinar, escuchar, sugerir, ayudar a dar solución a los problemas, entre otras cosas.
*Rincón: este puede partir de una actividad intencionada, se pueden trabajar diversos temas.
*Unidad: se parte del recorte de la realidad.
 
Lo que aprendí en esta clase fue que el proyecto no solo es del campo de exploración y conocimiento del mundo ni específicamente de los experimentos, sino que puede comprender mucho y se termina hasta que se acaban las actividades que se pusieron en el friso.
 
Fue interesante el volver a retomar las modalidades ya que así me di cuenta que tenía unas ideas erróneas sobre la aplicación de estas, así que en las próximas aplicaciones que realice al momento de planear debo de tener en claro como es cada una.

Trabajo en equipo contenidos....

En esta sesión fue interesante el ver de que forma tomo y también algunas compañeras el uso de los contenidos, creía que era muy fácil identificarlos y trabajarlos, en cambio fue todo lo contrario, al trabajar en equipo fue muy difícil el identificarlos, algunas de las dificultades es que no se sabía poner en el contenido actitudinal.
He observado que este tipo de contenidos pensamos que se suelen usar solo en el campo de desarrollo personal y social, sin embargo no lo es al igual que los demás contenidos que pueden trabajarse con todos los campos formativos.
Aprendí que en algunos casos es favorable la memorización y que es un contenido procedimental, que hay que hacerla de forma paulatina para lograr favorecer la formulación de conceptos y aprendizajes esperados y nos podemos apoyar en los contenidos.
 
Las implicaciones que tengo como docente (y que lo he mencionado con anterioridad) es realmente reflexionando y revisando lo que se va a trabajar, y no solo trabajar temas porque se creen que favorecerán a los alumnos, tenemos que guiarnos por el aprendizaje y no por la actividad.